GLOSARIO

 

ABHIDHARMA: (skt).
Una de las tres partes del canon budista relacionada con la cosmología y la psicología.

ABHIDHARMAKOSHA: (skt).

"El Tesoro del Dharma Superior o de la Dogmática". Obra de Vasubabdhu en la que se exponen los lineamientos sustanciales de la Escuela Hinayana.

AMITABHA:
Buda de "Luz infinita". Es el Buda que reina sobre la tierra pura de la Gran Felicidad (Dewachen). Por la fuerza de su compasión manifestó un lugar para favorecer el Despertar. Este lugar es accesible a todos los seres que aspiran a la liberación y que tienen fe en Él. Se le representa sobre un trono de loto, el cuerpo resplandeciente de color rubí, vestido con los hábitos monásticos, sosteniendo en sus manos que se encuentran en el gesto de la meditación, un bol de mendigo. Chenrezy, el Bodhisattva de la Compasión  es una emanación de Amitabha.

ÁRBOL DE BHODI:
Árbol de conocimiento o de la sabiduría bajo el cual Siddharta Gautama alcanzó la condición de Buda.

ARHAT:
Nivel espiritual equivalente a la Santidad.

ARYA MANJUSRI:
Bodhisattva de la Sabiduría, emanación del Buda Akshobhya. En su representación iconográfica sostiene en la mano derecha la espada que derriba la ignorancia y en la izquierda un libro de la Prajñaparamita.

ASANGA:
(N. Peshawar, Penjab, India, c. Siglos IV o V). Filósofo y maestro de la escuela Mahayana.

BODHICARYABATARA:
En un texto muy importante en la tradición budista Mahayana, dado que habla del sendero del bodhisattva. Se considera que el monje budista indio llamado Santideva es el autor.

BODHICITTA: (skt).
Espíritu del Despertar. La Mente del Despertar, disposición mental atenta, es la fuente de todas las cualidades espirituales de los budas y bodhisattvas.

BODHISATTVA: (skt).
Persona que ha prometido liberar a todos los seres vivientes del sufrimiento y ayudarles a que alcancen el estado de iluminación. El bodhisattva representa el ideal del Mahayana. Los elementos que prevalecen en sus actos son la compasión y la sabiduría. Ser que ha realizado la naturaleza de la Vacuidad y que ha cultivado con éxito la compasión perfecta para todos los seres. Es capaz de utilizar e incluso transformar la realidad ilusoria para satisfacer espontáneamente las necesidades de los seres sintientes, y además es capaz de manifestarse simultáneamente en varios reinos para guiarlos.

BRAHMA:
Una Divinidad o Espíritu.

BRAHMIN:
La superior de las cuatro castas de la sociedad brahmánica.

BUDA:
Literalmente "El Iluminado". El Buda histórico es el príncipe Siddharta. Todo ser viviente que alcanza el estado de plena iluminación.

BUDA KASYAPA:
Uno de los cinco discípulos principales del Buda Gautama.

BUDA PRIMORDIAL:
El Buda primero, prístino o supremo. El Buda Primordial. Buda principal en el sistema Mahayana.

BUMI:
Etapas progresivas en el camino del bodhisattva hacia la iluminación que se asocian a la realización de los paramitas.

CHANDRKIRTI:
Gran erudito budista indio y maestro de meditación, que compuso el famoso texto "Guía del Camino Medio".

CHENREZY:
Bodhisattva tibetano conocido como "Protector Precioso". En Occidente se le conoce como Avalokitesvara. Es el patrono asignado al Tibet y a su tradición budista en el aspecto de Misericordia Divina. Se supone que cada uno de los Dalai Lamas sucesivos ha sido una reencarnación de Chenrezy.

CHOD:
Ceremonia  ritual.

DAKINIS: (skt).
Deidades meditativas femeninas o seres no físicos. También pueden ser mensajeros celestiales o protectores. En ocasiones pueden adquirir forma humana.

DEVA: (skt).
"Brillante". Dios, deidad, divinidad. Habitante de uno de los diferentes Cielos.

DEWACHEN: (tib). (skt.: Sukhavati).
Tierra de la Gran Felicidad. Es fruto de la emanación de los deseos formulados en el despertar de Amitabha. Los que nacen allí después de la muerte se manifiestan espontáneamente con el cuerpo del despertar. Disfrutan a la vez de un entorno paradisíaco, desprovisto de todo sufrimiento, al mismo tiempo que reciben enseñanzas del Dharma por el propio Buda Amitabha. Renacer en Dewachen permite progresar sin obstáculo hacia el despertar.

DHARMA (UNIVERSAL): (skt).
Esta palabra tiene numerosos significados en sánscrito. Tres de ellos son importantes:
1. La doctrina de Buda
2. Cada parte de la existencia, cosa o fenómeno.
3. La verdad o la realidad.

DHARMADHATU:
Es el espacio abarcador en el cual todos los fenómenos de cualquier clase surgen y desaparecen, sin comienzo ni fin.

DHARMAKAYA: (skt).
Uno de los tres Cuerpos de Despertar de Buda. Cuerpo absoluto que corresponde a la esencia vacía de la Mente. Es la esfera de la iluminación misma, más allá del concepto, sin características físicas o referencia de cualquier clase, por ejemplo la mente del gurú.

DHARMATA: (skt).
El "ser", la esencia de todos los fenómenos, la combinación de la forma y el vacío.

DORJE CHANG:
Divinidad que simboliza el despertar último o el Dharmakaya en la tradición del Mahamudra. Sostiene el dorje y la campana cruzados a nivel de su corazón, como símbolo de la unión de los medios y de la sabiduría cuyo fruto es el despertar.
El Buda Primordial de la escuela Kagyupa tibetana.

DORJE SEMPA:

El Buda "Mente de Diamante". Yidam asociado a la purificación, su práctica tántrica es el segundo preliminar y se utiliza para purificar.

EGO:
Para el budismo no se debe confundir con "personalidad" de un individuo. La conciencia de uno mismo como individualidad separada es una ilusión. Constituye una idea vacía, apenas una palabra. El aferramiento al ego está considerado como la fuente de todos los sufrimientos.

EVAM:
Fórmula idiomática con que se inician todos los sutras. Literalmente: "esto he oído".

GAMPOPA:

Fue el primer discípulo de Milarepa y el maestro del primer Karmapa.

GUFRYASAMAJA:
Deidad del Tantra del Yoga Supremo.

GURÚ: (skt).
Maestro espiritual.

HINAYANA: (skt).
“Pequeño vehículo”, o “Theravada”. Ciclo de enseñanzas pronunciadas por el Buda destinadas a los practicantes cuya motivación es la propia liberación personal del samsara.

HRIH:
Simboliza la verdadera naturaleza de la Mente.

INDRA: (skt).
Dios supremo de la religión védica que en la cosmología budista pasa a ser protector del Dharma.

KADAMPA:
Es una tradición budista Mahayana, fundada por Atisha, el gran maestro budista originario de la India (982-1054 d.C.).

KAGYU:
"Linaje de transmisión oral" llamado también "Linaje de la práctica". Es una de las cuatro escuelas principales del budismo vajrayana en Tibet (junto a los linajes ñingma, sakya y guelug). Se caracteriza por la profundidad de sus métodos de meditación y la importancia que dá a la práctica diaria, más que al conocimiento teórico.

KALACHAKRA:
El "Tantra de la Máquina del Tiempo". Es uno de los más importantes y elaborados de los Insuperables Yogas y Tantras, contando con unas cuantas características propias. Es uno de los favoritos de los Dalais Lamas.  El monasterio Namgyal del palacio del Potala en Lasha es el más renombrado en el dominio de las artes asociadas con este Tantra. Su visión de la Budeidad es el de una máquina del tiempo evolutiva, una omnipresente fuerza de conocimiento y compasión en estrecho contacto con los seres planetarios a través de todas las complejidades de su historia.

KARMA:
Ley de la relación entre causa y efecto. Nuestra experiencia presente es la resultante de acciones e intenciones anteriores. Las circunstancias futuras dependen de nuestras acciones presentes.

KARMAPA:
El Karmapa es un Buda que se manifiesta en el mundo humano bajo la apariencia de un lama de gran realización. Es el regente de la escuela Karma Kagyu del budismo tibetano. Se le considera una emanación del Bodhisattva de la Compasión Chenrezy. Se le venera especialmente por ser el primer tulku o lama reencarnado que apareció en Tibet.

KAYAS: (skt).
Los tres "cuerpos" o modos de manifestar la realización de un Buda.

KHATA: (tib).
Fular de seda blanco que sirve de ofrenda.

KHENPOS: (tib).
Equivalente a abad. Título honorífico.

LAMA: (tib).
Guía espiritual.

LHAKTONG: (tib., sánscr. :vipassana).

Meditación de la visión profunda o visión penetrante. Segunda fase de la meditación del Mahamudra, continuación de Shiné. Pacificación mental en la cual el que medita es llevado al reconocimiento de la naturaleza de la mente.

MADHYAMAKA: (skt).
"Camino medio", una de las principales escuelas del Mahayana fundada por el maestro indio Nagaryuna, en la que se pone de relieve la enseñanza y práctica de la experiencia de Vacuidad.

MAHA ATI: o Dzogchen.
Estas enseñanzas se practican principalmente en la escuela ñingmapa del budismo tibetano. Todos los fenómenos se consideran originalmente puros. Esta pureza primordial es la gran perfección de cualquier cosa, pertenezca al samsara o al nirvana.

MAHAMUDRA:
A menudo se traduce como "Gran Símbolo". Por lo tanto, se puede decir que es la Gran Vacuidad de la Sabiduría bajo la cual existen todos los fenómenos, samsara y nirvana. Es una transmisión especial que corporiza la iluminación más completa.

MAHAYANA: (skt).

El "gran vehículo". Una de las grandes corrientes del budismo. Sus conceptos claves son la vacuidad de todos los fenómenos, la compasión y el reconocimiento de la naturaleza del Buda Universal (tathagatatarbha). Práctica cuya finalidad ya no es la exclusiva liberación personal del samsara sino también la capacidad de liberar a todos los seres sin excepción. 3ª Escuela Filosófica.

MAITRIPA:
Maestro espiritual de Marpa, "El Traductor".

MALA:
Rosario de 108 cuentas usado para recitar mantras.

MANDALA: (skt).
Puede referirse a una representación simbólica o mapa de una visualización o a una ofrenda a las deidades o al propio gurú.

MANTRA: (skt).
Fórmula de palabras o sílabas sánscritas. El sonido expresa una esencia específica de la mente iluminada. La recitación de mantras es empleada en numerosas escuelas budistas como práctica de meditación.

MARA:
Demonio o diablo. El Tentador o el Seductor. Personificación de las fuerzas contrarias a la Iluminación. Proviene del reino de los sentidos que intentó tentar al Buda Shakyamuni en el árbol de la iluminación. El mal por excelencia.

MARPA: (s. XI).
Conocido como “El Traductor”, por sus múltiples versiones al tibetano. Fue discípulo de Padma Sambhava. Se constituyó en el primero de los gurús tibetanos de la escuela Kagyupa.

MEDITACIÓN:
Abarca dos aspectos: el de la tranquilidad, en cuyo caso se denomina "concentración"; y el de la intuición, en cuyo caso se llama "sabiduría". Atención, concentración y sabiduría. Es simplemente, dejar la mente tal como es, sin añadirle nada, no dar órdenes a la mente. Volver a la propia naturaleza de la mente, que es la tranquilidad y la claridad, abandonando el flujo de pensamientos que nos abordan a diario.

MILAREPA: (1052-1135).
El yogui lamaísta tibetano más célebre principalmente por sus cantos místicos. Discípulo de Marpa.

MUDRA: (skt).
Ademanes físicos, especialmente posiciones o movimientos simbólicos de las manos, que se efectúan para suscitar o favorecer ciertos estados mentales o internos.

MIKYO DORJE: (1507-1554).
8º Karmapa, nació en la provincia de Nagam Chu, en Tibet Oriental. Fue un brillante erudito y prolífico autor. Compuso alrededor de treinta textos, incluyendo trabajos sobre la psicología Abhidharma. Fundó varias escuelas monásticas.

NAGARJUNA:
Erudito budista, filósofo y lógico. Vivió en el siglo II de nuestra era. Es conocido por ser el creador de la escuela madhyamaka.

NAROPA: (1016-1100).
Filósofo tántrico indio, fue discípulo de Tilopa y lo reemplazó en la sucesión apostólica de la escuela Kagyupa.

NGONDRO:
Significa, literalmente "preliminar", y se emplea para describir las cuatro prácticas extraordinarias que se realizan tradicionalmente al comienzo de las prácticas del Dharma de un estudiante.

NIRMANAKAYA:
Cuerpo de emanación. Es la esfera mundana donde la iluminación adopta la forma de un ser humano, esto es, el propio gurú o el histórico Buda Shakyamuni, para guiar a todos los seres al Despertar.

NIRVANA: (skt).
Superación del sufrimiento. Interrupción del nacimiento en el samsara. A veces se utiliza la palabra nirvana para designar la meta del estado de iluminación.

OMNISCIENCIA:
Según diversas escuelas budistas, cuando Gautama alcanzó la iluminación, obtuvo el conocimiento integral del pasado, del presente y del futuro.

PARAMITAS:
Perfección espiritual. Cualidades espirituales desarrolladas por los bodhisattvas en el camino del despertar.

PRAJNAPARAMITA:
La perfección de la Sabiduría, del conocimiento transcendente. Este término hace también referencia a un camino espiritual. Designa a la mente no nacida, cuya naturaleza se conoce a sí misma, más allá de toda dualidad. Corresponde a la célebre expresión: "La forma es vacío, el vacío es forma". No hay más forma que el vacío y no hay otro vacío que la forma".

PRANA:
Sabiduría, discernimiento.

PRATYEKA:
En el Hinayana, aquel que ha alcanzado la iluminación mediante la práctica solitaria.

PRATYEKABUDDHAYANA:
2ª Escuela Filosófica.

PUYHA:
Ceremonia en la que se realizan ofrendas y otras muestras de devoción a los seres sagrados.

RIMPOCHÉ: (tib. “preciado”).
Título honorífico de los grandes lamas.

SAHAJA: (skt).
Estado meditativo en el que se fija la mente de forma concentrada sobre el objeto de la meditación. Absorción meditativa profunda y estable, en la cual se realizan las cualidades de una meditación particular. Estadio último en la práctica de la meditación de superación del dualismo.

SAMAYA:
Generalmente significa "voto" o "compromiso". Conducta apropiada. Compromiso sagrado.

SAMBHOGAKAYA:

Cuerpo de perfección de las cualidades del Ser despierto. Cuerpo sutil que expresa la compasión despierta de los budas. Es una esfera especial, no de este mundo físico, pero accesible a los humanos mediante diversas prácticas, incluida la meditación sobre las deidades, los mandalas y el propio gurú.

SAMSARA: (skt).
La rueda de  las existencias. El ciclo de los renacimientos. Incluye los seis reinos de la existencia. Estos se caracterizan por el sufrimiento como consecuencia  del apego, la aversión y la ignorancia. Suele simbolizarse representando los seis reinos sobre una rueda, indicando la naturaleza cíclica de la existencia.

SANG-GYE:
Buda.

SANGHA: (skt).

La comunidad de los que siguen el camino de Buda. Más particularmente los seres que se liberan del samsara y protegen y guían a los demás. Una de las tres joyas.

SARIPUTRA:

"El hijo de Sari". Uno de los cinco discípulos principales del Buda Gautama.

SAUTRANTIKA: (skt).
Sistema filosófico budista. La superior de las dos escuelas de filosofía hinayana. Adepto de la escuela budista Sutantra.

SEÑOR TSONGKHAPA: (1358-1418).
Monje budista tibetano, reorganizador de la secta de los Gorros o Casquetes Amarillos (Guelupa). Reinstituyó el celibato, una disciplina monástica rigurosa y consignó sus principios fundamentales en un código.

SHAMATA: (skt).(tibetano: shiné)
La pacificación. Ejercicio de meditación común a la mayoría de las escuelas.

SHANTIDEVA:
Miembro de la Escuela Mahayana. (Alrededor del siglo VII de nuestra era).

SHRAVAKAYANA:
1ª Escuela Filosófica.

SHAWARIPA:
Discípulo de Nagarjuna.

SHINÉ: (tib). (sánscr.: shamata).
Literalmente "pacificación estable". Meditación de la pacificación mental. Permite pacificar las emociones más groseras y permanecer en la dimensión vacía, clara y no conceptual de la mente, en una absorción libre de todo sufrimiento. Esta meditación constituye la base para el reconocimiento de la mente.

SRAVAKAS:
En el Himalaya, aquel que ha alcanzado la Iluminación mediante la escucha de la palabra del Buda..

STUPA: (skt).

Monumento arquitectónico de especial veneración, como recordatorio del principio de iluminación. Erigido para la conservación de reliquias budistas. Originariamente fue monumento funerario destinado a guardar las cenizas de los santos.

SUTRA: (skt. “ilo”).

Texto doctrinal del Hinayana y el Mahayana que contiene la palabra del Buda, y por extensión nombre de estas dos tradiciones. Las enseñanzas de Buda que pueden practicarse sin necesidad de haber recibido una iniciación tántrica.

TANGKA: (tib).
Pintura enrollable sobre lienzo en la que se representan imágenes sagradas.

TANTRA: (skt).
Este término complejo abarca vastas posibilidades. En general se refiere a los sistemas meditativos del Vajrayana que pueden conducir a la iluminación en una vida para aquellos  que pueden dedicarse a la práctica. Designa el nombre  de un conjunto de textos.

TATHAGATA: (skt).
Uno de los nombres del Buda histórico.

TATHAGATATARBHA: (skt).
La semilla o potencial de iluminación en cada ser. La naturaleza de Buda.

THERAVADA:
Literalmente "La Palabra de los Ancianos". Escuela budista cuyos lineamientos responden a las enseñanzas de los primeros discípulos del Buda Gautama. Se difundió en los países del Sudeste Asiático. Se centra en la liberación del individuo mediante la meditación y el respeto de las reglas de la disciplina moral.

TRES JOYAS: Las tres fuentes en las que todo budista toma refugio, llamadas también los "tres raros y sublimes":

1. Buda, la representación del estado de iluminación  ("el ejemplo y el fin").

2. El Dharma, la doctrina de Buda (el camino).

3. La Sangha, la comunidad de los que siguen el camino.

TRIKAYA:
Dharmakaya, Sambhogakaya y Nirmanakaya son las tres esferas (Trikaya) o planos de la budeidad.

TUSHITA: (skt).
Plano celestial en el que nacen los bodhisattvas antes de aparecer en el mundo como Budas.

VACUIDAD:
La ausencia de existencia independiente y permanente de los seres y los objetos: la naturaleza de la mente. No significa que las cosas no existen sino que solo existen en un nivel relativo y no definitivo.

VAIBASHIKA:

Uno de los cuatro Sistemas Filosóficos Budistas. La inferior de las dos escuelas de filosofía Hinayana.

VAJRADHARA: (skt). (Dorje Chang).
El Buda Supremo del budismo Mahayana.

VAJRAPANI:
Uno de los cinco Dhyani Bodhisattvas, reflejo espiritual o hijo de los Dhyani Budas  de la tierra.

VAJRAYANA: (skt).
Literalmente "vehículo de diamante", reagrupa las enseñanzas esotéricas de Buda y que se transmiten de forma iniciática. Forma de mahayana desarrollada en Tibet, Mongolia, China y Japón. Esta tradición utiliza métodos eficientes de prácticas meditativas y yóguicas con el fin de realizar la naturaleza de los fenómenos de la mente y del estado de iluminación.

VAJRAYOGINI:
Deidad femenina perteneciente al Tantra del Yoga Supremo.

VASUBANDU:
Según la tradición, vigésimo-primer Patriarca del Budismo Zen. Con su hermano Asanga, fue uno de los grandes comentaristas de la Escuela Mahayana.

VINAYA: (skt).
Reglas morales y de conducta por las que se rige la comunidad monástica budista.

VIPASSANA:
Visión penetrante. Tras la pacificación de la mente (samatha), a través de la meditación vipassana se alcanza la comprensión de la naturaleza real de todos los fenómenos.

YIDAM:
Se refiere a una fuerte conexión mental con las deidades. Más particularmente esta palabra está asociada con las deidades meditativas personales.

YOGUI:
Es un practicante masculino de yoga budista. La "yunta" de las energías propias de la vida con su conocimiento y comprensión.